Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/2299
Título : | Astrolabio. Revista de Ciencias y Humanidades (Año 6, Núm. 6, segundo semestre de 2020) |
Otros títulos : | Colegio de Ciencias y Humanidades |
Asesor(es) : | Borja Aldave, Lidia Ivón |
Título : | Astrolabio. Revista de Ciencias y Humanidades (Año 6, Núm. 6, segundo semestre de 2020) |
Otros títulos : | Colegio de Ciencias y Humanidades |
Fecha de publicación : | jul-2020 |
Palabras clave : | Pedagogía Sexualidad Salud Promoción de la salud Identidad Educación Aprendizaje Diabetes Migración Género Desigualdad |
Abstract : | El número 6 de la revista Astrolabio, que se presenta en el otoño de 2020, reúne algunos más de los trabajos que fueron seleccionados del 1er Congreso Internacional de Determinación Social, Promoción de la Salud y Educación para la Salud. Por su contenido, los editores optaron por publicarlos en un número monográfico de textos de carácter educativo. Las temáticas que se presentan son diversas, pero todas confluyen en la necesidad de garantizar el derecho a la salud, ya sea en el acceso a los servicios de salud, en el saneamiento básico para la prevención de enfermedades infecto-contagiosas, o bien, en metodologías de investigación-acción que permitan incorporar a los grupos o a las comunidades en la participación de la construcción del conocimiento. Así, en este número, el lector encontrará diversas formas de abordaje teórico, pero también metodológico para la Educación en Salud y para la Promoción de la Salud. Las autoras del trabajo “Crítica reflexiva a los programas de intervención pedagógica federal en el ámbito de la sexualidad” entregan un estudio diagnóstico con perspectiva de género en colaboración con el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas sobre derechos sexuales y reproductivos en comunidades de adolescentes con presencia indígena en el Estado de México; en los municipios seleccionados se realizaron talleres como modalidad de la intervención pedagógica. Derivado de la experiencia se comparte la reflexión crítica sobre las limitaciones y fortalezas del programa federal. En el estudio “Fortalecimiento de redes comunitarias para la transformación de problemáticas en salud en los corregimientos de Jamondino y Catambuco del municipio de Pasto, Colombia”, se vinculan dos de los problemas de salud que se han incrementado en los contextos sociales de varios países, el uso de sustancias psicoactivas y el suicidio. Utiliza como estrategia la participación comunitaria y narra las fases del proyecto de investigación acción para el fortalecimiento de las redes comunitarias como vehículo para la mitigación del consumo de drogas y la conducta suicida, en los corregimientos de Jamondino y Catambuco. En el trabajo intitulado “El concepto de justicia en el derecho a la salud desde una perspectiva crítica” el lector encontrará en el marco de los derechos humanos, la discusión en torno a la equiparidad de los conceptos de justicia, equidad, igualdad desde las teorías de justicia planteadas por Rawls y Sen, y las implicaciones, no solo jurídicas, sino éticas y políticas del derecho a la salud y la justicia distributiva problematizada desde la promoción de la salud y la determinación social del proceso salud-enfermedad. El artículo “Construyendo una cultura de Promoción de la Salud con sentido de identidad y permanencia Social en el marco de la Viña Saludable” narra la experiencia y resultados derivados del Programa de Tecnología en Promoción de la Salud de la Universidad de Nariño, Colombia, con la intención de fortalecer procesos individuales y colectivos a través del pensamiento crítico, reflexivo, educativo, el empoderamiento en salud, movilización social, gestión de riesgo y desarrollo humano sostenible cuyo propósito se centró en el fortalecimiento de estilos y modos de vida saludable de las comunidades, esbozando un abanico de posibilidades y estrategias locales para promover la salud. En el artículo “Intervención educativa alimentaria en la escuela primaria Profesor Salvador Varela Reséndiz en Zacatecas” se atiende uno de los principales problemas de salud en México que es la obesidad y sobrepeso infantil, el estudio se circunscribe al espacio escolar en una primaria de la Ciudad de Zacatecas, México, en el cual se realizó una intervención educativa centrada en incrementar el conocimiento y la disponibilidad de alimentos saludables, evaluando el cumplimiento de su objetivo a partir de un cuestionario pre y post intervención y un diagnóstico antropométrico, en el que se aprecia la importancia de que los niños se reconozcan como sujetos activos y con conocimientos en la elección y preparación de sus alimentos, particularmente el lonche. En “Intervención educativa ‘Hábitos saludables’ en adultos mayores de una casa de día”, se aborda un proceso educativo desarrollado en la casa de día Benito Juárez, del municipio de Nezahualcóyotl con base en la premisa de envejecimiento saludable en el que se dibuja el reto que enfrenta el concepto de salud para este grupo etario, ya que frente al propio ciclo de vida, se debe realizar un ajuste conceptual ya que se aleja del estado positivo “de no enfermedad”, para definirlo entonces como la posibilidad de mantener en la vejez la capacidad funcional. Un tema de relevancia actual por los desafíos que se enfrentan con el envejecimiento de la población de diversas sociedades, en las que apremia contar con estrategias de empoderamiento que permitan transitar esta etapa de la vida. A de través la investigación “Aprendizaje significativo: un aporte de las estrategias lúdico-pedagógicas centradas en el juego”, se narran los resultados encontrados que vinculan la planeación estratégica, la metodología cualitativa, las estrategias del juego para el aprendizaje, la promoción de la salud, los conocimientos que se adquieren, así como las emociones y sentimientos que se generan en los procesos dentro del aula, desde una experiencia registrada en la Universidad de Nariño, Colombia. En al artículo “Intervenciones educativas. Prevención del dengue, zika y chikunguña en la comunidad quilombola en Brasil” se describe el contexto histórico y sociocultural de la comunidad quilombola, los retos que enfrentan para mantener su territorio y el acceso a los servicios de educación y salud, centrándose en problemas de salud relacionados con la transmisión de dengue, zika y chikunguña y las experiencias comunitarias como estrategias educativas para su prevención. Dentro del texto, “Compartiendo experiencias: mujeres que viven con diabetes mellitus tipo 2 de la Clínica Hospital ISSSTE Zitácuaro, Michoacán”, a través de una metodología cualitativa y desde el campo de la promoción de la salud, se presentan los resultados de un estudio de caso que congrega a pacientes con diabetes mellitus tipo 2, abordando las representaciones sociales sobre la enfermedad, las desigualdades de género para la atención de la enfermedad y la prestación de servicios de la clínica. Lidia Ivón Borja Aldave presenta la reseña del libro La economía social y solidaria en un contexto de crisis de la civilización occidental. Alternativas ante la migración y la desigualdad de género en México, San Francisco y Granada. Cierra este número la sección de arte con un verdadero “Gabinete de curiosidades” por David Camargo. |
URI : | http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/2299 |
Aparece en las colecciones: | Astrolabio: Revista de Ciencias y Humanidades |
Texto completo:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ASTROLABIO_06.pdf | Revista completa | 5.6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.