Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/2214
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSerra Bustamanete, Octavio-
dc.creatorHernández Araiza, Casandra Elizabeth-
dc.date.accessioned2022-09-01T23:48:00Z-
dc.date.available2022-09-01T23:48:00Z-
dc.date.issued2020-12-
dc.identifier.urihttp://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/2214-
dc.description1 recurso electrónico (135 páginas)es
dc.description.abstractEn este trabajo busco exponer por medio de un documental participativo en video1, el testimonio acerca de uno de los detonantes de mi propia obesidad mórbida y baja autoestima a partir de la niñez y adolescencia con material de archivo en video y crestomatía. Este proyecto se define como participativo por la interacción entre el realizador del producto y diversos sujetos por medio de entrevistas. Veremos en esta investigación la manera en cómo la familia, los medios de comunicación y la sociedad en general utilizan un discurso manipulador o acosador para que las mujeres adquieran productos que les prometen tener un cuerpo considerado como perfecto para obtener la aprobación de la sociedad, además de dar un esbozo del problema de la obesidad en México como una enfermedad y cómo ha afectado a las personas, sobre todo, en muchas mujeres a nivel emocional, económico y cultural. De igual manera, abordaremos el empoderamiento del cuerpo de las mujeres, el cual se refiere a la toma de conciencia individual, el autorreconocimiento y autoaceptación del cuerpo ante la cultura de poseer la talla perfecta tradicional en pleno siglo XXI, puesto que, a través de la historia de la humanidad, muchas mujeres han recibido adjetivaciones y discriminación por la forma particular de sus cuerpos desde el seno familiar, laboral y social, por lo que, se ha buscado a través de las épocas una figura que fuese perfecta con medidas determinadas, lo cual ha generado una frustración colectiva en diversos sectores de la población. Asimismo, percibiremos la visión de ciertos antropólogos, biólogos, sociólogos y psicólogos la perspectiva particular acerca del cuerpo y la belleza de las mujeres. Por último, describiré el proceso de rodaje en cuanto a la planeación del proyecto, grabación y post-producción, las inconsistencias que se han presentado, las modificaciones y ajustes del video en cuanto a la edición, así como datos nuevos que tuvieron que añadirse al documental.es
dc.description.sponsorshipUniversidad Autónoma de la Ciudad de Méxicoes
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Autónoma de la Ciudad de México : Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales : Licenciatura en Comunicación y Culturaes
dc.subjectLicenciatura en Comunicación y Culturaes
dc.subjectObesidades
dc.subjectAutoestimaes
dc.subjectEstereotiposes
dc.subjectAnsiedades
dc.subjectAdolescenteses
dc.titleObesidad:es
dc.title.alternativeel viaje de aceptación y empoderamiento en un caso autorreferencial desde la adolescencia.es
dc.typeThesises
Aparece en las colecciones: Tesis Licenciatura

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
CASANDRA ELIZABETH HERNÁNDEZ ARAIZA_CC.pdfPDF2.01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.