Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/2212
Título : La compensación en el divorcio judicial en la Ciudad de México.
Otros títulos : Análisis sobre el establecimiento de criterios que no se contemplan en la fracción VI del artículo 267 del Código Civil
Autor(es): Suárez Calixto, Brenda
Asesor(es) : Piña Cancino, José Ricardo
Título : La compensación en el divorcio judicial en la Ciudad de México.
Otros títulos : Análisis sobre el establecimiento de criterios que no se contemplan en la fracción VI del artículo 267 del Código Civil
Fecha de publicación : feb-2022
Palabras clave : Divorcio judicial
Derecho matrimonial
Sociedad
Matrimonio
Familia
Regímenes matrimoniales
Divorcio administrativo
Abstract : El presente trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de la compensación que se prevé en el artículo 267 fracción VI del Código Civil para la Ciudad de México, la cual, puede ser posible a solicitud de alguna de las partes divorciantes que se haya dedicado preponderantemente al desempeño del hogar y en su caso al cuidado de los hijos, siendo de gran importancia porque el juzgador puede otorgar hasta un 50% de los bienes obtenidos a aquel que pruebe haberse dedicado con preponderancia al cuidado y desarrollo del hogar, o haya desarrollado una doble jornada, sin embargo, el artículo en comento no cuenta con criterios y porcentajes con los que el juez se servirá para determinar el otorgamiento de la compensación. Ha de buscarse el interés justo de las partes y compensar de manera correcta a aquella persona que aportó con dichas labores a la economía y desarrollo del hogar, evitando quitar o dar de más a quien no lo merece, según, las funciones que desempeñó durante la vigencia del matrimonio. Se plantea la propuesta de reforma al artículo en comento, para adherir criterios que determinen el otorgamiento de la compensación y el porcentaje que él o la solicitante podrá obtener, siendo una guía para que el juzgador pueda apoyarse de ella y resolver con equidad. El contenido del presente estudio se divide en cuatro capítulos, el primero denominado; “Antecedentes históricos: evolución de la familia, matrimonio y divorcio”, donde se analizan los orígenes de la humanidad hasta la concepción de la familia, la cual, más tarde se reguló mediante el matrimonio, siendo este último a través de diversas prácticas de rituales antiguos, prácticas culturales y religiosas, obteniendo como resultado una guerra entre la iglesia y la creación de la ley civil, la cual regularía los vínculos matrimoniales, sin embargo, la misma regulación tuvo cambios basados en la necesidad de incorporar la figura del divorcio, el cual era concebido el matrimonio como insoluble, pero más tarde se generaron causas y formas antiguas de disolución del vínculo matrimonial hasta llegar como tal al divorcio. En el segundo capítulo, titulado: “Matrimonio en la actualidad, regímenes patrimoniales y disolución matrimonial”, se analiza la concepción del matrimonio actual, requisitos que se necesitan para contraer matrimonio, registrar el concubinato ante el juez del registro civil, o en su defecto, la sociedad de convivencia registrada ante la Dirección General Jurídica y de Órgano Político Administrativo correspondiente. Además de abordar las capitulaciones matrimoniales y los diferentes regímenes patrimoniales que las partes pueden elegir al generar el vínculo matrimonial, analizando finalmente el divorcio que nos rige en la actualidad y que las partes pueden acceder según sus necesidades. El tercer capítulo, establecido como: “El proceso del divorcio en la Ciudad de México”, se lleva a cabo el estudio procesal del divorcio, abarcando los tres tipos de divorcio con los que contamos en la actualidad: divorcio administrativo y divorcio judicial; bilateral y unilateral. Analizando los requisitos para poder acceder a cada tipo de disolución del vínculo matrimonial y conociendo las diferencias entre el proceso del divorcio judicial y el administrativo, identificando las autoridades competentes para cada supuesto y la esencia de cada proceso para identificar los casos en los que procede el divorcio judicial (unilateral o bilateral) y el proceso admirativo. El capítulo cuarto, titulado “Crítica y propuesta de reforma en la compensación del divorcio”, se abordan las diferentes definiciones de compensación como sus antecedentes, analizando el artículo 267 fracción VI del código en comento, para evaluar los requisitos requeridos para solicitar la compensación; régimen de separación de bienes y el desempeño preponderante a las labores del hogar, y en su caso la práctica de la doble jornada, conociendo el proceso y obtención de la compensación en el ámbito oral familiar y juez de lo familiar. Se concluye con la crítica a la fracción VI del artículo 267, respecto a la omisión de criterios para el otorgamiento de la compensación en el divorcio y la necesidad de la existencia de los mismos en el Código Civil de la Ciudad de México, motivo por el cual se plantea una propuesta de reforma para atender las inquietudes y necesidades de las partes sobre criterios que determinen la acreditación y porcentaje para ser acreedor a la compensación. La intensión de la presente investigación es que sea de utilidad para el tema que se aborda, siendo una herramienta para el juzgador y a su vez, una guía para las partes, la cual, genere confianza respecto a una resolución justa basada en la ley.
URI : http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/2212
Aparece en las colecciones: Tesis Licenciatura

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
BRENDA SUÁREZ CALIXTO_DE.pdfTesis de Licenciatura1.54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.