Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/1838
Título : | Retratos de Piel Oscura : |
Otros títulos : | afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca. Fotolibro que muestra, a través de representaciones fotográficas, características fenotípicas de descendientes de afros en México |
Autor(es): | Juárez Gallardo, Alejandro |
Asesor(es) : | Barberán Soler, Tania Garza Campero, María Eugenia de la |
Título : | Retratos de Piel Oscura : |
Otros títulos : | afrodescendientes de la Costa Chica de Oaxaca. Fotolibro que muestra, a través de representaciones fotográficas, características fenotípicas de descendientes de afros en México |
Fecha de publicación : | feb-2020 |
Palabras clave : | Licenciatura en Comunicación y Cultura Africanología Retratos mexicanos Negros |
Abstract : | Este trabajo percibe a la fotografía como un medio de comunicación capaz de coadyuvar a visibilizar personas. Este sustento teórico contiene un conjunto de etapas consecutivas de reflexión, lectura e investigación alrededor de imágenes fotográficas que buscan ayudar a visibilizar, en un discurso visual, parte de las características fenotípicas de personas afrodescendientes; otras, muestran el contexto económico-social y paisajes geográficos. La perspectiva de esta investigación es integrar en una visión fotográfica un acercamiento al tema de estudio. Se pretende crear un acercamiento visual de reconocimiento entre el motivo humano y el objetivo de la cámara. Este trabajo es el resultado de un diálogo compartido, principalmente gráfico, entre las personas involucradas en la trama, dando como resultado este sustento teórico que es la base de un producto comunicativo que expone en un foto libro la presencia de afrodescendientes. La construcción del problema de estudio que se plantea surge por la inquietud de reconocer al retrato fotográfico como un medio de comunicación capaz de ayudar a visibilizar personas, en este caso, descendientes de afros en una parte del sur del país. Lo que se pretende en este trabajo es auxiliar a reconocer, a través de imágenes fotográficas de retrato, la presencia de afrodescendientes en México. Esta idea se construye como una reflexión durante incursiones a la Costa Chica de Oaxaca y después de capturar fotográficamente imágenes de rostros. La inquietud emanó a partir de formular una serie de preguntas como son: ¿cuál podría ser el papel de la fotografía para advertir la presencia de afrodescendientes en la sociedad mexicana actual?, ¿de qué manera la fotografía de retrato puede ayudar a fortalecer la presencia de afrodescendientes? y ¿las fotografías pueden ayudar a visibilizar, reconocer o reivindicar a la comunidad afrodescendiente?; éstas preguntas son la base de la inquietud por saber, hasta donde la fotografía puede coadyuvar a mitigar algunas cuestiones de reconocimiento social. Es así como se consideró la manera en la que el público pueda a través de una mirada exploratoria a este producto comunicativo, reconocer a los descendientes de África nacidos en México como parte de la riqueza social del país. El tipo de investigación que se utilizó para despejar estas preguntas es la que corresponde a la investigación explicativa, en específico se echó mano de los nexos de causalidad. Ya que estos buscan conclusiones a partir de situaciones precisas, auxilian a esclarecer o a entender los factores que causan o producen algún tipo de hechos. Existe, en este sustento teórico, una relación académica, social y personal de este trabajo con la comunicación y la cultura. La primera, aborda desde una perspectiva de relación entre asignaturas académicas que van desde la fotografía (básica y práctica fotográfica) hasta la cultura científica, pasando por la disciplina de cultura y poder. En lo social, al mirar los rostros, espacios socioculturales y paisajes que aquí se muestran a través de fotografías. Mientras, en lo personal me parece importante destacar el papel comunicativo que la imagen fotográfica puede brindar para mejorar las relaciones entre las personas, las comunidades, las naciones y el mundo. De esta manera, se considera a la fotografía como un medio de comunicación capaz de influir en la sociedad moderna para motivarla a realizar acciones que ayuden a mitigar conflictos. La viabilidad para la realización de este trabajo fue favorable, ya que se ha facilitado, por parte del Programa de Extensión Comunitaria (PEC) de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) el vínculo con comunidades afro-mexicanas. Esto abonó en la captura de fotografías que buscan auxiliar a visibilizar personas. Son varios los capítulos que contiene esta investigación, el primero se ha denominado: Importancia de la fotografía de retrato como un medio de comunicación capaz de coadyuvar a fortalecer la presencia de afrodescendientes en la sociedad mexicana; contiene un breve resumen del tema; el planteamiento y la descripción; los supuestos generales y particulares. Contiene también, el tipo de investigación utilizada, los objetivos y metas del proyecto y del producto que van de lo general a lo particular. Lo académico, lo social y lo personal forman parte de la relevancia del proyecto para la comunicación y la cultura. Por otro lado, se hace una pequeña referencia del trabajo y su relación con otras disciplinas y la viabilidad que tiene de llevarse a cabo. También, se hace referencia del público al que está dirigido. En la última parte de este capítulo, se busca cubrir las necesidades del promotor. El segundo capítulo titulado: Fotografía, afrodescendientes e identidad fenotípica conforma el tema de investigación; se describe el contenido con una perspectiva más profunda. Primeramente, se presenta una descripción sucinta del significado de los conceptos y se muestra la relación estructural propuesta entre ellos. En la primera parte de este capítulo se propone una definición del termino fotografía, una breve historia, la fotografía en México, la fotografía como fuente documental, la fotografía como fuente histórica, fotografía etnográfica, fotografía etnográfica de afrodescendientes, la fotografía como medio de comunicación y el retrato conforman este apartado. En otro apartado se desarrolla el termino afrodescendientes que está conformado por: De negros a afrodescendientes, lo fenotípico como parte de su identidad, breve situación en México, afrodescendientes en la Costa Chica de Oaxaca, Correlero en una laguna, algunas consideraciones de exclusión, caso de discriminación y el reconocimiento constitucional completan este aparatado. La identidad fenotípica conforma el tercer apartado donde se tratan los temas de visibilidad, reconocimiento y auto reconocerse. Antes de finalizar este capítulo, se hace referencia de un entrelazado conceptual entre la fotografía, los afrodescendientes y la identidad fenotípica; este entrelazado conceptual, se ha considerado como una de las partes más importantes de este trabajo, porque aquí coexisten los conceptos en una organización particular propuesta en este sustento teórico; por último, se exhibe un diagrama de la relación conceptual. En el siguiente capítulo titulado: Producto comunicativo. Foto-libro, se presenta el medio elegido para publicar las fotografías. En el estado del arte, se hace mención de trabajos de fotógrafos reconocidos que tienen afinidad con el que ahora se presenta, ellos son: Richard Avedon, Maya Goded, David Lazar, Steve McCurry y de José Luís Martínez Maldonado. La tercera parte de este capítulo contiene: un apartado titulado Génesis de retratos de piel obscura; ahí se encuentra la metodología, el cronograma de actividades simultaneas a la elaboración del foto-libro que contiene: la metodología, un cronograma de actividades simultaneas a la elaboración del libro, apuntes del proceso, avances de la producción del foto-libro. Apuntes del proceso y avance de producción del foto-libro. El cuarto apartado de este capítulo lleva por nombre Retratos de piel obscura, describe las características físicas del libro, la estructura extendida de los forros, el tipo y rendimiento del papel, la selección tipográfica, el anexo técnico de impresión y el abordaje visual y la propuesta estética. La presentación del producto comunicativo y el presupuesto para elaborarlo completan este capítulo. Las reflexiones finales, las referencias bibliográficas y los anexos completan el último capítulo de esta obra. |
URI : | http://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/handle/123456789/1838 |
Aparece en las colecciones: | Tesis Licenciatura |
Texto completo:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ALEJANDRO JUÁREZ GALLARDO_CC.pdf | 191.44 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los recursos del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.